Cookies en Asociación Galega de Instrumentos de Corda
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de cookies.

Noticias

3 de abril de 2014

Iminas Kucinskas: “La preparación de estos alumnos ha sido muy responsable”

Iminas Kucinskas es profesor de violonchelo y de música de cámara en la Escuela Profesional de Música de Viana do Castelo y profesor de violonchelo en el Conservatorio Mayeusis de Vigo. Estudió en el Conservatorio Superior del Estado Rimsky Korsakov de San Petersburgo y realizó estudios de postgrado en el Conservatorio P. Tchaikovsky de Moscú y de perfeccionamiento en el Conservatorio Superior de B. Bartok en Budapest y en el Conservatorio Superior de F. Listz en Weimar.

¿Cómo valora el nivel de los alumnos de violonchelo que se han presentado al II Concurso Ciudad de Vigo?
Me ha parecido que los participantes han estado preparados para concurso y muy bien preparados la verdad. Valoramos aspectos como que todos tocaron bastante limpio de entonación, con buen sonido, buena posición técnicamente hablando, las obras han sido escogidas adecuadamente con individualidad de cada alumno. Me parece que el trabajo de los profesores que han preparado a estos alumnos ha sido bueno. En la primera fase todos han interpretado de memoria y de manera limpia. Esto requiere un gran trabajo durante meses para preparar el programa. Además, si un alumno sabe donde va tocar, quien va escuchar, el trabajo va a ser diferente y bastante más definido - más exigente que el trabajo diario sin el concurso.

Es el primer año que se contempla la modalidad de violonchelo, ¿cómo valora esta ampliación de instrumentos?
La inclusión del violonchelo es positiva pero me parece que aún se puede ampliar más porque se podría hacer un concurso de cuerdas: violín, violonchelo, viola y contrabajo. Instrumentos todos son importantes para la vida musical: para orquestas, para cuartetos, para música de cámara.

¿Y estos concursos, qué aportan al alumno?
Es importante tocar en público. Estamos estudiando música no sólo para uno mismo también para otras personas, para que todos disfruten con la música. Es diferente tocar para uno mismo, que para un profesor, pero en el momento en el que un niño toca para una sala ya está aprendiendo un modo diferente. Además obtiene experiencia escuchando otros participantes de otras escuelas, alumnos de otros profesores y esto también enriquece.

El miedo escénico, ¿cómo se vence?
El principal elemento es la preparación. Cuando el interprete tiene bien preparado su programa, hasta los últimos detalles, siente menos miedo escénico y tiene más claro lo que va a hacer. Es cuestión de trabajo, cuanto más trabajo menos miedo.

¿Trabajo o talento?
El trabajo es lo principal. Está bien que haya talento pero sin trabajo nadie sabe que tienes talento. Además el propio talento te obliga a trabajar para conseguir esa calidad que te pide tu talento.

Avanzar en una obra es trabajo pero se olvida rápido si dejas de practicar...
Se olvida rápido si no entra en la memoria profunda. En caso contrario, no se pierde rápido. Se pierde rápido lo que se aprende rápido pero cuando trabajas una obra muchos meses no sucede lo mismo. Y si la obra la presentas a un concurso queda de por vida.

¿Cuál es la edad recomendada para comenzar con el violonchelo?
Cuanto antes mejor. Las mejores biografías son de chelistas que comenzaron con 5 ó 6 años. En una edad muy temprana, con buenos profesores, se puede profundizar en cada elemento musical y técnico, se puede ir despacio y muy a fondo. Es preferible ir con tranquilidad pero desde temprana edad.

Sin embargo, el sistema oficial marca el comienzo en los 8 años, con instrumento y lenguaje musical
Cuando un niño de un año empieza a hablar a nadie se le ocurre enseñarle gramática. Comienza por oído, por memoria y comienza a construir frases y preguntas y a comunicarse con el resto. Cuando tiene 7-8 años comienza a entrar en gramática. Con la música ha de ser igual. Puede comenzar con el instrumento y cantando y luego la teoría apoya.

Cada día conocemos un estudio que aporta datos sobre los beneficios de la música para el cerebro y el aprendizaje, sin embargo, la música no tiene el mismo peso que otras disciplinas.
Cierto, parece que todos saben de los beneficios de la música pero muy pocos lo emplean. En Alemania, por ejemplo, se cree que la música ayuda mucho al desarrollo de la coordinación, varios tipos de pensamiento porque al tocar tienes que controlar muchas cosas a la vez y te ayuda a conectar diferentes partes del cerebro y de diferente forma.

¿Un compositor favorito?
No podría elegir uno ni eliminar ningún compositor. Podría decir Bach pero no puedo eliminar a Schubert ni a Mozart y prefiero tener muchos compositores que me gustan y no quedarme solo con uno. Si eliminamos un compositor de la historia va a faltar un elemento y prefiero no sólo compositores de la época barroca, romántica y clásica sino también contemporánea.

Ante una partitura qué prima, ¿la técnica e interpretar lo que el compositor plasmó o la interpretación del instrumentista?
Una pregunta difícil de contestar. Cada persona tiene su visión, su mundo, imágenes, sus sentidos y sentimientos. La música que estamos tocando tiene su compositor que intentó plasmar en un pentagrama su vivencia y de algún modo el interprete debe deducir, por pequeños elementos, qué quería “decir” compositor con esta obra y qué emociones quería expresar. Pero también influye individualidad del intérprete. Es un trabajo de tres elementos porque además del compositor y del intérprete está el público que escucha. La unión de estos tres elementos consigue el efecto que deberíamos esperar.

¿Qué es para usted la música?
La música es mi vida. Me siento afortunado porque no he trabajado nunca en mi vida. Solo he tocado y hago lo que me gusta: tocar y enseñar. De pequeño me gustaba el dibujo pero empecé a tocar el violín y entré en una escuela de música. Allí los profesores dijeron que para mi era mejor el violonchelo porque no estaba en edad temprana. Y realmente música hay una, o no sonido determinado instrumento -es lo de menos. El violonchelo me parece maravilloso por su timbre, su registro mediano y relativamente cómodo. Trabajar con un instrumento para mi es placer… no es trabajo.

Y la música está en todas partes...
Sí y no. En la actualidad, allá a donde vamos hay mucho ruido y si juntas cinco o seis músicas al mismo tiempo es ruido. En la actualidad se usa demasiado. La música aparece cuando hay silencio y si siempre hay ruido es difícil definir donde comienza y termina la música y donde comienza y se acaba el ruido.

¿Su primera obra, aquella a la que acude como obra refugio?
No tengo obras refugio, hay obras que me gustan mucho pero al cabo de un tiempo prefiero escuchar otras obras y otro compositor. Siempre estoy trabajando con obras que tengo previsto tocar y, por tanto, intentando entrar en la vida de esas obras. En este momento es esa la preferida pero no hay una para toda la vida. Las primeras obras que toqué quizá fueron algunas obras de las Suite de Bach y estas obras podrían seguir toda la vida y uno nunca se cansa.

En general el mundo de la música siempre está progresando, no para nunca, siempre aparecen compositores que encuentran nuevos lenguajes de expresarse, intérpretes que encuentran nuevos modos de presentar estas obras y siempre en permanente cambio.